Comparte esto en:
Mando a distancia y TV

Durante estas vacaciones, he dedicado tiempo en familia 👨‍👩‍👧‍👦 a ver las películas Gifted 🎬 y Una mente maravillosa 🧠, además de algunos capítulos de la serie El joven Sheldon 🤓. Tras verlas, hemos hecho comentarios en familia, lo que me ha llevado a reflexionar 🤔 sobre estas historias y su impacto tanto en la percepción que nos transmiten como en las vidas reales de personas con AACC. Aunque el cine 🎥 ha contribuido significativamente a visibilizar esta realidad, no dejan de presentar una versión parcial que, en ocasiones, refuerza estereotipos y distorsiona las complejidades que enfrentan quienes viven bajo este paraguas. ☂️

En un mundo donde las AACC a menudo pasan desapercibidas 👀 o se confunden con simples etiquetas de “genialidad” 🏆, estas producciones han permitido que el público general reconozca el potencial intelectual 💡 de las personas con talentos excepcionales. Por ejemplo, Gifted muestra a una niña con habilidades matemáticas ➕➗ con desarrollo emocional e intelectual asincrónicos. Este tipo de historias sensibilizan sobre la necesidad de identificar 🔍 y apoyar 🏫 a estudiantes con AACC, un aspecto que resuena profundamente en mi experiencia como docente 👩‍🏫. Asimismo, tanto esta película como El joven Sheldon denotan la importancia de un entorno familiar 🏡 y educativo comprensivo, recordándonos que detrás de cada niño o adulto con AACC hay una red de apoyo 🤝 que resulta vital para su bienestar. ❤️

Sin embargo, no todo es positivo en estas representaciones. Muchas veces, estas narrativas reducen las AACC a áreas específicas como las matemáticas o la ciencia 🔬📚, ignorando talentos artísticos 🎨, deportivos ⚽ o de otro tipo. Esto perpetúa el estereotipo del “genio sobrehumano” 🦸‍♂️, un mito que aleja a las personas de la diversidad y profundidad reales de las altas capacidades. Además, la figura del “genio solitario” 🧑‍💻, ejemplificada en personajes como Sheldon Cooper, fomenta la idea de que los individuos con AACC son incapaces de formar relaciones significativas 💬 o trabajar en equipo, cuando en realidad muchos valoran profundamente el apoyo social y la colaboración 🤝.

Otro punto delicado es el descuido de las necesidades emocionales 😟 en estas narrativas. Aunque producciones como Gifted muestran algo de la complejidad emocional 🎭 que enfrentan las personas con AACC, muchas otras las presentan como “máquinas de conocimiento” 🤖, invisibilizando retos como la sobreexcitabilidad ⚡, la frustración ante la falta de retos intelectuales 📉 o el miedo al rechazo social 🚫. En un contexto educativo, este es un aspecto fundamental que debería recibir más atención, tanto en la ficción como en la vida real. 🎓

Por último, algunas de estas historias caen en la trampa de romantizar los desafíos. Una mente maravillosa muestra la lucha de John Nash contra la esquizofrenia 🧩 y su excepcional habilidad matemática, pero en ocasiones presenta los obstáculos como algo que simplemente se supera. En la realidad, los retos asociados a las AACC, como las dificultades emocionales o la falta de comprensión social, requieren intervenciones específicas y un trabajo constante ⏳, algo que no siempre se refleja en la pantalla. 📺

Estas películas y series, aunque imperfectas, abren la puerta 🚪 a diálogos importantes sobre las AACC. Sin embargo, mi reflexión personal, alimentada por mis lecturas 📖 y trabajo en este ámbito, es que necesitamos narrativas más completas y diversas. 🌈 Historias que no solo muestren el brillo ✨ de las AACC encorsetándolas en las habilidades matemáticas y lenguaje pedante, sino también los matices 🎭 de las personas que viven con ellas: sus luchas, sus emociones, su humanidad. Porque al final, estas historias no solo deberían inspirar 🌟, sino también educar 📚 y ayudar a construir una sociedad más comprensiva y equitativa para todos. 🤝

– Proyecto IKAIKA –