🌟 La autoexclusión por estigmatización en niñas con altas capacidades: Un freno al talento científico 🌟
Cada 11 de febrero celebramos el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia 🌍👩🔬, una fecha que nos invita a reflexionar sobre los obstáculos que enfrentan las niñas en su desarrollo académico y profesional en campos científicos (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) 🔬📚👩💻. Dentro de este marco, un fenómeno problemático es la autoexclusión inducida por la estigmatización; un divisor invisible pero efectivo que priva a innumerables niñas dotadas de sus oportunidades para sobresalir y prosperar.
✨ ¿Qué es la autoexclusión por estigmatización? ✨
La estigmatización social es un mecanismo de autoexclusión cuando las niñas dotadas sienten que su talento las diferencia de otras personas o no es socialmente aceptable 😔, y por lo tanto eligen ocultar o disminuir sus talentos para protegerse de ser rechazadas o discriminadas 🤦♀️. Esto es particularmente problemático en la ciencia, dado que las dinámicas de amenaza de estereotipo equiparan el brillo matemático y científico con la masculinidad (M♀thang et al., 2012), haciendo del talento femenino en estos campos una “excepción”.
🔄 Las fuerzas que contribuyen a la autoexclusión
1. Normas de género y presión social 💪👩
Nota del editor (7 de enero): Todavía estamos discutiendo, como cultura, sobre género y poder. Las niñas que son dotadas en ciencia a menudo enfrentan el rechazo de sus compañeros 😢, quienes podrían pensar que son “raras”, “sabelotodos” o “mandonas”. Para evitar convertirse en parias sociales, muchas minimizan sus logros académicos o redirigen su atención a áreas de la academia consideradas más apropiadas para su género.
2. No hay suficientes modelos a seguir para las niñas en STEM 👩🔬
Muchas niñas dudan de sí mismas en el ámbito de la ciencia y la tecnología debido a la falta de modelos a seguir femeninos. Si no ven a mujeres triunfando en la ciencia, podrían llegar a la conclusión de que “las niñas no son buenas en esto”.
3. Expectativas excesivas de los adultos 🙄
Los padres y maestros pueden perpetuar inconscientemente los estereotipos al no brindar a las niñas que sobresalen en ciencia lo que algunos llaman “el mismo apoyo” que dan a los niños. Declaraciones como “las matemáticas son difíciles para las niñas” pueden erosionar la confianza en sí mismas de las niñas en su capacidad.
4. Desajuste socioemocional y doble excepcionalidad 🤯
Muchas niñas dotadas también muestran un desarrollo asincrónico donde no siempre son tan emocionalmente maduras como su nivel de inteligencia. Cuando se enfrentan a la presión de conformarse e integrarse, esto puede causar estrés, baja confianza en sí mismas y un deseo de suprimir su talento.
🌟 Consecuencias de la autoexclusión
El efecto de este proceso es tan profundo para el individuo como para las sociedades. Individualmente, el talento no se desarrolla, se reduce la autoestima y puede resultar en ansiedad y depresión 😔. Y socialmente, es una pérdida de potencial humano en sectores como aquellos donde la diversidad de pensamiento es un catalizador para la innovación 💡.
🚀 ¿Qué sigue? Cómo combatir la autoexclusión
Destacando modelos a seguir femeninos en ciencia 🌍
Es importante presentar a las niñas desde temprana edad modelos a seguir que sean mujeres pioneras en los mundos de la ciencia y la innovación.
Fomentar escuelas que sean seguras e inclusivas 🏫
Las escuelas deben crear entornos en los que las niñas se sientan seguras para expresar su talento sin ser ridiculizadas. Los clubes de ciencia bien planificados, los esquemas de tutoría y la formación de grupos de interés son métodos exitosos.
Aumentar la conciencia entre maestros y familias 📝
Los educadores y padres deben ser enseñados a apoyar la igualdad y desafiar los estereotipos de género en el aula y en el hogar.
Ayudar a los niños con el desarrollo socioemocional 🤩
Cuando a las niñas se les enseñan habilidades como la asertividad y superar el miedo al rechazo, pueden enfrentar la presión social sin sacrificar su talento.
🌈 En conclusión: Otro problema es que quienes son estigmatizados deben romper la autoexclusión y eso realmente necesita ser solucionado 🚀 para las niñas dotadas en la ciencia. Es el primer paso hacia la creación de un futuro donde el talento femenino en STEM sea visto y apreciado ✨.
Hoy, en el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, comprometámonos nuevamente con una educación sin barreras para todos 👩🎓✨.
-Project IKAIKA-.