Comparte esto en:

✨ Tener altas capacidades mola (aunque a veces el mundo no lo entienda) ✨

Estamos hartos de escuchar que los altamente capaces son, de facto, los problemáticos. Que son demasiado intensos, que no se adaptan, que tienen problemas sociales, que se frustran fácilmente…

¿Qué tal si empezamos a mirar desde un ángulo diferente? Porque tener una alta habilidad es genial. Sí, aunque el sistema no siempre esté preparado para ello. No es culpa de los niños. Es una sociedad hecha para los «normotípicos», que aún se niega a romper el molde.

🌀 ¿Y si fuera al revés?

Imagina una escuela hecha para mentes rápidas, curiosas y creativas. Donde aprendes a través de proyectos, exploras lo que te interesa y avanzas a tu propio ritmo, no por edad. Entonces, ¿qué pasa con los niños que simplemente requieren más repeticiones, más estructura, más tiempo?

El uso de estas problemáticas es un mal uso de esas luchas para los estudiantes dotados de hoy. No es su perfil, sino el ajuste entre lo que realmente necesitan y lo que el entorno les está dando (Neihart, Pfeiffer & Cross, 2019).

🌟 ¿Qué es exactamente genial?

Proponer ideas extravagantes, geniales, totalmente originales. Preguntar ‘¿por qué?’ TODO el tiempo DESDE QUE PUEDES recordar. Encontrar señal donde otros ven ruido. Mucha creatividad y una imaginación sin límites. Aprende rápido, conecta conocimientos en conjuntos, hace abstracciones, generaliza, es rápido para formar creativamente, se estimula, es entusiasta.

Pero el conocimiento es para usar: el conocimiento es para disfrutar, el conocimiento es para debatir, el conocimiento es para producir, el conocimiento es para explorar.

Ser dotado no es algo místico ni una maldición. Es una forma diferente de ver el mundo. Así que requiere comprensión y una respuesta educativa adecuada, pero no desde una posición negativa, sino desde una de potencial.

🚫 No somos más ni mejores, pero tampoco un problema a soportar.

Nos han contado la historia de que si nuestros talentos están destinados a ser ocultos y suprimidos, entonces ¿para qué molestarse? Que todos merecen avanzar al mismo ritmo, incluso si algunos niños se mueren de aburrimiento en el aula.

Pero la igualdad no es sinónimo de uniformidad. Tratar a todos por igual sin tener en cuenta sus necesidades es, después de todo, una injusticia.

Como nos recuerda López Puig (2010), los niños con alta capacidad piensan, sienten y se relacionan de maneras diferentes. Y si permanecen sin ser reconocidos, pueden estar sujetos a dificultades emocionales, escolares o sociales que no surgen de una falta de capacidad, sino de un entorno que no los ve ni los acompaña.

💡 En lugar de ocultarlos, ¿qué tal si, tal vez, los acompañamos?

Con actividades de enriquecimiento, donde puedan brillar. No puedes hacer que salten grados si no es apropiado (Renzulli, Reis & Tourón, 2021). Con posibilidades de aceleración artística como una estrategia creíble y valiosa cuando «el currículo no satisface las necesidades del estudiante» (Colangelo, Assouline & Gross, 2004). Seguridad emocional en entornos que sean inclusivos, abiertos a la diferencia, y promuevan una mentalidad de crecimiento (Neihart et al., 2019).

💖 Porque las altas habilidades son geniales. Como sí. Y cuando están adecuadamente apoyadas… Cuando su forma de aprender y sentir es verdaderamente comprendida… Cuando dejamos de analizar lo que «falta» y, en cambio, apoyamos lo que está ahí…

🌟 Entonces ocurre la magia. 🌟

Y sí, habrá luchas, como en cualquier otro perfil, pero la más grande de todas es esta:

👉 Que un niño dotado no necesita rebajarse para ser incluido.

🌍 Y lo más genial… Lo más genial es imaginar y crear un mundo que nutra el talento, que saque lo mejor de él. Una sociedad que se da cuenta de que tener algunas personas con pensamiento profundo, crítico y diverso es una oportunidad para avanzar. Una sociedad que cuida de todos sus ciudadanos, aprovechando lo mejor de ellos, que no se deja llevar por la inercia, y que defiende lo que está en juego: la educación, la vida en común, la justicia, la sensibilidad, la libertad de mirar y pensar.

💬 Porque una sociedad que nutre su talento, es una sociedad que se cuida a sí misma.

-Proyecto Ikaika-